Premio Literario Casa de las Américas 2022

Poesía
Jorge Boccanera

Poeta, crítico y periodista argentino (Bahía Blanca, 1952). Con el poemario Contraseña obtuvo el Premio Casa de las Américas en 1976, institución que en 2020 otorgó a la compilación Ojos de la palabra el Premio de Poesía José Lezama Lima. Es autor de títulos como Los ojos del pájaro quemado, Música de fagot y piernas de Victoria, Polvo para morder, Sordomuda, Bestias en un hotel de paso, Palma Real y Monólogo del necio. Además, a él se deben los libros de ensayo Confiar en el misterio, sobre Juan Gelman y Sólo venimos a soñar, dedicado a Luis Cardoza y Aragón. Escribió también los relatos de La pasión de los poetas, y libros de crónicas e historias de vida, entre ellos: Ángeles trotamundos, Entrelíneas, Retratos hablados y Crónicas del fisgón, así como los volúmenes de testimonio Tierra que anda, El exilio de los escritores y Redes de la memoria: escritoras ex detenidas de la dictadura.Ha sido merecedor del Premio Nacional de Poesía Joven de México, el Premio Internacional Camaiore (Italia), el Premio Casa de América (España) y el Premio Internacional Ramón López Velarde (México). Como periodista ha colaborado en agencias noticiosas, periódicos y revistas como Plural (México), Aportes (Costa Rica) y Crisis (Argentina), en las se desempeñó como secretario de redacción. Dirigió además Nómada, de la Universidad Nacional de San Martín, donde impartió la Cátedra Abierta de Poesía Latinoamericana. Además de piezas para teatro y textos de literatura infantil, es autor de letras de canciones interpretadas por Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez entre otros artistas.

Rosa Chávez

Poeta, actriz y educadora popular de origen Maya K’iche’ Kaqchiquel (San Andrés Itzapa, Guatemala, 1980). Ha incursionado en teatro, performance, video y en proyectos de experimentación sonora. Ha sido parte de distintos colectivos de arte urbano, comunitario y de distintas iniciativas del movimiento Maya y de mujeres en Guatemala. Es coordinadora para su país del Movimiento Poético Mundial WPM e integrante de la organización global de activistas, académicas y educadoras Asociadas por lo Justo, JASS. Es autora de los poemarios Casa solitaria (2005) Piedra Abaj’ (2009), El corazón de la piedra (2010), Quitapenas (2010), AWAS (2014), Secretos para curar (2014) y Fanzine Abya Yala (2017). En 2013 la Casa de las Américas la invitó a su evento Casa Tomada, dedicado a jóvenes creadores y pensadores de nuestra América. Como consecuencia de ello, textos suyos se incluirían en el volumen Los inquilinos. Escritores jóvenes en Casa Tomada (2009-2019). Sus poemas aparecen, además, en diversas antologías, y han sido traducidos al inglés, francés, noruego, alemán y húngaro entre otras lenguas

Basilia Papastamatíu

Poeta, crítica y traductora argentino-cubana. Fundó la revista argentina Airón. Reside desde 1969 en La Habana. Dirige la revista literaria La Letra del Escriba y es coordinadora del Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar y del Café Literario Aire de Luz. Textos suyos han sido publicados y traducidos en varios países, y ella misma ha traducido a escritores franceses y griegos. Es autora, entre otros, de los poemarios El pensamiento común, Qué ensueños los envuelven, Paisaje habitual, Allí donde, Dónde estábamos entonces, Espectáculo privado y Eso que se extiende se llama desierto. El volumen Cuando ya el paisaje es otro fue finalista del Premio Internacional Victor Valera Mora, de Venezuela, y Premio de la Crítica Literaria en Cuba. Reunió su poesía en Interpretación de la historia y tiene en proceso de impresión El sueño de lo celeste. Ha participado en ferias internacionales del libro y diversos festivales de poesía, y ha recibido, entre otros reconocimientos, la Medalla Antonio Briones Montoto de Primer Grado, del Consejo de Estado de la República de Cuba; la Distinción por la Cultura Cubana; la Medalla Majadahonda, de la UNEAC; el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro, y la Distinción Maestra de Juventudes.

Novela
Claudia Apablaza

Narradora y editora chilena (Rancagua, 1978). Realizó una Maestría en Literatura en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con una tesis sobre Narradoras chilenas contemporáneas, y realizó estudios de Escritura Creativa en la Universidad Autónoma de Barcelona. En 2005 recibió el premio de cuentos de la revista Paula, y en 2013 su novela Goo y el amor mereció el Premio Alba de narrativa para autores de Latinoamérica y el Caribe menores de cuarenta años. Es autora, además, de las novelas Diario de las especies (2008), EME/A (2010) y Diario de quedar embarazada (2017), así como de los libros de cuentos Autoformato (2006), Siempre te creíste la Virginia Woolf (2011), y Todos piensan que soy un faquir (2013). Volúmenes suyos han sido publicados en Chile, Cuba, España, Italia, México, Perú, Venezuela y los Estados Unidos. Es fundadora y coordinadora editorial de Los libros de la Mujer Rota, editorial feminista que publica narrativa y ensayo, chileno y extranjero.

Mayra Montero

Narradora y periodista puertorriqueña (La Habana, 1952). Se inició como cronista deportiva en el periódico El Nuevo Día, del que es columnista y editorialista desde hace veinte años. En 1976 se unió al taller literario del escritor Emilio Díaz Valcárcel, y editó sus primeros relatos en publicaciones del Instituto de Cultura Puertorriqueña, incluido su primer libro de cuentos: Veintitrés y una tortuga. En 1987 resultó finalista del Premio Herralde de novela con La trenza de la hermosa luna, publicada por la Editorial Anagrama. Dos años más tarde fue finalista del Premio La Sonrisa Vertical, de la Editorial Tusquets con La última noche que pasé contigo. A ella siguieron novelas como Del rojo de su sombra; Tú, la oscuridad; Como un mensajero tuyo y Púrpura profundo. Esta última recibió el Premio La Sonrisa Vertical en el año 2000. Es autora, además, de las novelas El capitán de los dormidos, Son de almendra, El caballero de San Petersburgo y La mitad de la noche. Ha ganado en dos ocasiones el premio SM de Literatura Infantil, por las novelas Viaje a la Isla de Mona y El dragón dormido. Toda su obra ha sido traducida al inglés y publicada en los Estados Unidos y en Reino Unido. Asimismo, varios de sus libros han sido traducidos al francés, italiano, alemán, holandés, portugués, noruego, danés, polaco, rumano, turco y checo.

Santiago Vizcaíno

Poeta, narrador y editor ecuatoriano (Quito, 1982). Licenciado en Comunicación y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), cursó la Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Andina Simón Bolívar. Es director del Centro de Publicaciones de la PUCE y de su Feria Internacional del Libro. Textos suyos se han ublicado en revistas como Letras del Ecuador, CartónPiedra, Rocinante, Ruido Blanco, Casa de las Américas, Ezra, Moon City Review, Words Without Borders y Punto de Partida, ras. Su primer libro de poesía, Devastación en la tarde, recibió el Premio Nacional de Literatura en 2008 del Ministerio de Cultura y ha sido publicado en los Estados Unidos. Asimismo, su libro de ensayo Decir el silencio, en torno a la poesía de Alejandra Pizarnik, obtuvo el segundo lugar en esa categoría. También recibió el segundo Premio Pichincha de Poesía 2010 por En la penumbra. En 2015 apareció su poemario Hábitat del camaleón; en 2012 el libro de cuentos Matar a mamá; en 2017 la novelaComplejo, y al año siguiente el libro de ensayo «Casa Tomada». Reinvención de un mito, recogimiento de un espíritu. Fue ganador de la convocatoria del Sistema Nacional de Fondos Concursables del Ministerio de Cultura por su libro Taco bajo (2019). En 2020 y 2021 fue curador de la Feria Internacional del Libro de Quito, y este último año publicó el libro de cuentos El ángel de la peste.

Dazra Novak

Narradora cubana (La Habana, 1978). Se licenció en Historia en la Universidad de la Habana. Es egresada del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, que dirige. En 2007 ganó el Premio Pinos Nuevos con el libro de cuentos Cuerpo reservado, el Premio David y el Premio especial Cabeza de Zanahoria por el volumen Cuerpo público. Con la novela Making of obtuvo en 2011 el Premio Cirilo Villaverde de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. En tres ocasiones ha sido mencionada en el Premio Iberoamericano de cuento Julio Cortázar, y en una ha sido Finalista del Premio Alejo Carpentier de Novela. En 2021 obtuvo el Premio Italo Calvino con la novela Chérie. Es autora, además, de Erótica (minicuentos, 2019) y de Niñas en la casa vieja (novela, 2019). El Fondo Editorial Casa de las Américas editó su libro Habana por dentro (2020), una selección de textos y fotos ir de su blog homónimo. Tiene columnas en publicaciones digitales como Cuba Contemporánea, Cubahora, OnCuba y La Jiribilla. Ha participado en las Ferias del Libro de Santo Domingo, Antofagasta, Liber (Barcelona) y Guadalajara, y representó a Cuba en la primera edición de Lima Imaginada, un recorrido literario por esa ciudad

Ensayo histórico-social
Carlos Aguirre

Historiador y ensayista peruano. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Minnesota y es profesor de Historia en la Universidad de Oregon. Recibió la beca de la John Simon Guggenheim Foundation y ha sido profesor invitado en varias universidades de la América Latina. Es autor, entre otros, de los libros Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud, 1821-1854 (1993), Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de sangrar (2005), Dénle duro que no siente. Poder y transgresión en el Perú republicano (2008), La ciudad y los perros. Biografía de una novela (2015) y Donde se amansan los guapos. Las cárceles de Lima, 1850-1935 (2019). También ha coeditado varios volúmenes sobre la historia del bandolerismo, las prisiones, los intelectuales, el marxismo y la historia de Lima. El pasado año cuidó la edición y prologó La agonía de Mariátegui, de Alberto Flores Galindo, editado por la Casa de las Américas y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mario Santucho

Ensayista y editor argentino (Buenos Aires, 1975). Inició la carrera de Filosofía en la Universidad de La Habana y estudió Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Participó en la fundación de la agrupación Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S), donde creó el boletín interno de la Agrupación (El Ombligo) y la revista editada por ese organismo de Derechos Humanos. En 1997 formó parte del Movimiento Amplio para la Transformación Estudiantil (El MATE), donde editó la revista De mano en mano. También fue cofundador de la Cátedra Libre Che Guevara en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Desde 2003 integró la Editorial Tinta Limón, y desde el 2010 se desempeña como director de la revista Crisis. Es conductor del programa de radio “Crisis en el aire”, y autor de los libros Genocida en el barrio. Mesa de Escrache Popular (2001), Hipótesis 891. Más allá de los piquetes (2002), 19 y 20. Apuntes para el nuevo protagonismo social (2002), Universidad Trashumante. Territorios, redes y lenguajes (2004), Mal de Altura. Viaje a la Bolivia Insurgente (2005), Bienvenidos a la Selva. Diálogos a partir de la Sexta Declaración del EZLN (2006), ¿Quién habla? Lucha contra la esclavitud del alma en los call centers (2006), Un elefante en la escuela. Pibes y maestros en el Conurbano (2008), y compilador de Laberintos de la Utopía. Entrevistas a fondo a 40 años de la revolución cubana (1999).

Yoel Cordoví Núñez

Historiador cubano (1971). Se licenció en Historia en la Universidad de La Habana, donde también realizó una Maestría y se doctoró en Ciencias Históricas. Es autor de libros como Máximo Gómez:utopía y realidad de una república (2003), Liberalismo, crisis e independencia en Cuba (2003), La emigración cubana en los Estados Unidos: estructuras directivas y corrientes de pensamiento. 1895-1898 (2012), Magisterio y nacionalismo en las escuelas públicas de Cuba, 1899-1920 (2012, Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba en 2014) y En Diagonal con Clío. Debates por la historia (2018). Tiene en proceso editorial otros dos libros y es autor de una treintena de artículos de investigación y de más de una docena de capítulos en libros colectivos. Es Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba, Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia, Miembro Correspondiente Extranjero de la Academia Dominicana de la Historia y Vicepresidente de la Comisión Nacional Memoria del Mundo de la Unesco. Es Investigador Titular del Instituto de Historia de Cuba, que preside, y Profesor Titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales.