La Casa de las Américas fundó hace cinco años su Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América para propiciar un acercamiento a la historia, la memoria, los saberes, la espiritualidad y los actuales desafíos de los Pueblos Indígenas del Hemisferio a través de la difusión de sus realidades y su producción cultural. De esta manera dábamos continuidad a un objetivo impulsado por diversas publicaciones, exposiciones y eventos realizados desde la fundación misma de la Casa y en particular a una de las líneas fundamentales de trabajo del intelectual guatemalteco Manuel Galich, quien trajo bajo nuestro techo y difundió desde aquí el quehacer de esos que llamó “nuestros primeros padres”.

Al fundar este programa buscábamos abordar estos temas desde una perspectiva amplia, siempre descolonizadora, que tuviera en cuenta la propia voz de los indígenas, sin caer en esencialismos simplistas. Con ese propósito inauguramos en 2014 el Coloquio Internacional de Estudios sobre Culturas Originarias de América que este año celebra su segunda edición, justo en las jornadas en que festejamos la resistencia de los pueblos indígenas, bajo el tema: Saberes y expresiones artísticas de los pueblos indígenas de América en el horizonte del Buen Vivir.

Sin duda, explorar la amplia diversidad de saberes y expresiones de los pueblos indígenas del hemisferio hoy presupone convocar a múltiples actores, investigadores y creadores y desarrollar debates sobre la base del análisis de experiencias concretas de vida e investigación. De manera particular hemos querido abordar esta vez temáticas relacionadas con los siguientes ejes:

1. Saberes, conocimientos, prácticas y tecnologías.
2. Cosmovisión y paradigmas alternativos al desarrollo.
3. Saberes y prácticas climáticas y protección de la Madre Tierra.
4. Sabios, sabedores, investigadores e intelectuales indígenas.
5. Propiedad intelectual.
6. Saberes y activismos.
7. Espiritualidad ancestral.
8. Medicina ancestral y tradicional.
9. Experiencias en educación indígena.
10. Pueblos indígenas y creación artística-literaria (literaturas, música, cine, video, artes visuales y escénicas).
11. Comunicación indígena y medios alternativos.
12. Saberes indígenas y políticas públicas.

Es nuestro deseo lograr un espacio de debate enriquecedor que dé cuenta de los múltiples testimonios de resistencia cultural, pero también del aporte significativo que a la vida futura hacen hoy los pueblos indígenas, vida que necesariamente ha de ser buena para que sea sustentable y plena.

Jaime Gómez Triana
Director
Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América