programa de
estudios de la mujer
estudios de la mujer

Directora
Luisa Campuzano
Luisa Campuzano


Estimuladas por Jean Franco, Iris Zavala, Elena Urrutia, Mirta Yáñez, Chiqui Vicioso y Alessandra Riccio, entre otras amigas y cómplices, a fines de los 80 diseñamos la estrategia y comenzamos las acciones de lo que más adelante llegaría a ser el Programa de Estudios de la Mujer de la Casa de las Américas, fundado en 1994, año del centenario de Camila Henríquez Ureña, nuestra más entrañable mentora.
Destinado a recuperar la historia y la cultura de las mujeres latinoamericanas y caribeñas, a promover el trabajo de sus artistas y escritoras contemporáneas, y a discutir los temas teóricos correspondientes, y sus contextos de producción y recepción, el núcleo generador del PEM inicia su trabajo en 1990.
Tras reunirnos periódicamente para entrenarnos a nosotras mismas en toda la teoría concerniente a los estudios de la mujer y lo que entonces comenzaba a emerger como estudios de género, y sin estar aún muy seguras, auspiciamos un primer coloquio sobre teorías feministas, y sobre la producción literaria de escritoras mexicanas. En 1991, se celebró un segundo coloquio, esta vez en México, destinado al estudio de la producción de escritoras cubanas. Durante el bienio siguiente fuimos perfilando lo que en el 94 se presenta como el Programa de Estudios de la Mujer (PEM), inaugurado en medio del Premio Literario Casa de las Américas, con un jurado mayoritariamente compuesto por mujeres, un Premio extraordinario de ensayos sobre estudios de la mujer, y un gran congreso.
A partir de esa fecha, anualmente y en la tercera semana de febrero, convocamos a coloquios internacionales en los que se abordan aspectos sustanciales de la historia y la cultura de las mujeres latinoamericanas y caribeñas así como a aspectos sustanciales de temáticas específicas, o de aquellas que muestran perfiles de gran impacto e interés.
A más de los libros publicados como resultado del Premio de ensayo sobre estudios de la mujer –que a partir de 2018 se otorgará cada cuatro años– hemos preparado y editado varios volúmenes de trabajos presentados en los coloquios, así como recopilaciones de textos de mujeres de la Colonia y el siglo XIX. De acuerdo con el programa de actividades mensuales de la Casa, el PEM desarrolla en su espacio Mujeres en Líne@ encuentros en los que se abordan muy variados temas, se presentan publicaciones o proyectos y se ofrecen lecturas.
