LUNES 20
Sala Che Guevara
9:00 a.m. Sesión inaugural.Palabras de bienvenida
Roberto Fernández Retamar (Presidente de la Casa de las Américas)
Yolanda Wood (Directora del Centro de Estudios del Caribe)
Inauguración del Seminario Édouard Glissant: la Caraïbe tout entière
Sylvie Glissant (Directora del Institut Tout-Monde, Francia)
Nancy Morejón (Presidenta de la Asociación de Escritores de la UNEAC, Cuba)
De Jacques Coursil para Glissant
10:30 a.m. Receso
11:00 a.m. Conferencia : Raphaël Lauro (Universidad de París Quest Nanterre La Défense, Francia): «La épica barroca de Édouard Glissant”.
Presenta : Camila Valdés
11:30 a.m. Poéticas e historia
- Claudia Caisso (Universidad del Rosario, Argentina): “Sal negra y sol de la melancolía en la poesía temprana de Édouard Glissant”.
- Pedro Ureña (Ministro Consejero de la Embajada de la República Dominicana en Cuba): “La representación de la sociedad de la plantación en el discurso de Glissant: el lenguaje”.
Sala Che Guevara
2:00 p.m. Desde Cuba, diálogo con Glissant
Conduce: Haydée Arango
- Mirtha Fernández (Ensayista y profesora, Cuba): “Glissant, continuador de Césaire”.
- Carlos Aníbal Alonso (Universidad de La Habana, Cuba): “Notas para apuntalar la paradoja: el tiempo moderno en el discurso caribeño”.
- Rafael Rodríguez Beltrán (Fundación Alejo Carpentier, Cuba): “Glissant y Carpentier. Visión del romanticismo”.
3:15 p.m. Glissant o las prácticas de la relación
Conduce: Ariel Camejo
- Guillermina De Ferrari (Universidad de Wisconsin-Madison, EE.UU.): “La poética de la relación como práctica ética”
- Kahlil Chaar-Pérez (Universidad de Harvard, EE.UU.): “Entre Édouard Glissant y José Lezama Lima: La (im)posibilidad de una poética caribeñista en el Coloquio con Juan Ramón Jiménez”.
- Jossianna Arroyo (Universidad de Texas-Austin, EE.UU.): “Mediascapes: Rizoma, raza y melancolía en el Caribe hispano”.
4:45 p.m. Receso
5:00 p.m.Glissant y las artes
Conduce: Yolanda Wood
Los curadores hablan de la exposición Región interior. La Otra-América de Glissant-Lam-Cárdenas-Matta.
- Kirenia Rodríguez (Universidad de La Habana, Cuba)
- José Manuel Noceda (Centro Wifredo Lam, Cuba)
- Pepe Menéndez (Casa de las Américas, Cuba)
- Ariel Camejo (Universidad de La Habana, Cuba)
Galería El Reino de este mundo, Biblioteca Nacional José Martí
7:30 p.m. Inauguración de la exposición Región interior. La Otra-América de Glissant-Lam-Cárdenas-Matta.
Martes 21
Sala Manuel Galich
9:00 a.m. Ayiti chérie
Inauguración de la exposición Ayiti, miradas contemporáneas por Nahela Echevarría (Departamento de Artes Plásticas, Casa de las Américas)
9:15 a.m. Ayiti en la historia
Conduce: Laneidys Martínez
“Haití. Singularidades. La primacía luminosa, trágica y su castigo”.
- Josefina Suárez Serrano (Universidad de La Habana, Cuba)
- Gloria M. León Rojas (Universidad de La Habana, Cuba)
10:00 a.m. La pulsión haitiana desde Cuba
Conduce: Yolanda Wood
- José Antonio Baujín (Universidad de La Habana, Cuba): “El reino del rocío y la gobernación del mundo”.
- Gilberto Padilla (Universidad de La Habana, Cuba): “Enrique Serpa: la mirada nómada”.
10:45 a.m. Receso
Sala Contemporánea
Donación de muñecas populares caribeñas por parte de la hija del prestigioso escritor cubano Enrique Serpa, a la colección Arte de Nuestra América Haydee Santamaría de la Casa de las Américas.
Inauguración del Taller “Muñecas de trapo. Abrazando la memoria” que sesionará durante toda la semana,
de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., de manera dirigida con la colaboración de la ACCA
- Marisol Cárdenas (FLACSO, Ecuador)
- Alice Trepp (Artista plástica, Ecuador)
Sala Manuel Galich
11:30 a.m. Haití en autores contemporáneos cubanos
Conduce: Ariel Camejo
- Haydée Arango (Universidad de La Habana, Cuba): “Entre la tierra y el cielo: Haití en la narrativa de Antonio Benítez Rojo”.
- Vitalina Alfonso (Ediciones Boloña, Cuba): “Mirar a los orígenes: una escritora cubana emigrada que escribe sobre Haití”.
Sala de Lectura “José Antonio Echeverría”
12:15 a.m. Donación y firma de libros de autores participantes en el Coloquio a la Biblioteca Casa de las Américas
Sala Manuel Galich
2:30 p.m. Mujeres y movimientos
Conduce: Gilberto Padilla
- Neici Zeller (Universidad William Paterson, EE.UU.): “Lazos caribeños: feminismos en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana (1920-1950)”.
- Marisol Cárdenas (FLACSO, Ecuador) presenta el documental La carga (Ecuador, 2013, 43 min.).
4:00 p.m. Receso
4:15 p.m. Conferencia: Antonio Julián Martínez (Presidente de la Cátedra de Antropología “Luis Montané”, Cuba): “El poblamiento del Caribe antiguo insular”.
Conduce: Lohania Aruca
4:45 p.m. Galich y el Caribe
Conduce: Yolanda Wood
- Lourdes Domínguez (Arqueóloga, Cuba): “Manuel Galich y su Caribe: del Mato Grosso a la Florida. Vigencia histórica y arqueológica”.
Presentación y puesta en circulación del libro Tierras y aguas del mar Caribe (Fondo Editorial Casa de las Américas, 2013)
- Sergio Guerra Vilaboy (Universidad de La Habana, Cuba)
- Vilma Díaz Cabrera (Universidad de La Habana, Cuba)
Casa Víctor Hugo, Centro Histórico de La Habana
7:00 p.m. Inauguración de la exposición Para Glissant, en blanco y negro del artista Victor Anicet (Martinica). Presentación del libro Le sang rivé/La sangre atada (Institut du Tout Monde, 2013)por Sylvie Glissant( Directora del Institut du Tout Monde), Bernard Grau ( Consejero cultural de la Embajada de Francia) y Olivier Liron (Université Paris 3-Sorbonne Nouvelle, Francia)
Miércoles 22
Sala Manuel Galich
9:00 a.m. Política cultural e instituciones en el Caribe
Conduce: Bessie Griffith
- Danay Ramos (Universidad de La Habana, Cuba): “Diálogos, desencuentros e influencias en las políticas culturales de las Antillas hispanas (1935-1952)”.
- Lourdes (Des)Croes (Biblioteca Nacional de Aruba): “Los Fondos Caribe de la Biblioteca Nacional de Aruba”.
9:45 a.m. Receso
10:00 a.m. El Caribe centroamericano
- Alberto Cortés (Universidad de Costa Rica): “Hacia una geopolítica crítica desde América Central y el Caribe”.
Presenta: Yailín Fajardo
10:30 a.m. Patrimonio y diversidad cultural
Conduce: Orlando Victores
- Claudia Alicia Visconti (Escritora, Argentina): “La diversidad cultural centroamericana no significa una barrera para el desarrollo de posibles caminos hacia su integración y unidad”.
- Margarita Antonio y Maricela Kauffmann (Gestoras culturales, Nicaragua): “Identidades y patrimonio cultural: riqueza cultural de la costa Caribe nicaragüense”.
11:30 a.m. The Black Creoles Memories and Identities (Nicaragua, 2011, 84 min. Subtítulos en español)Realizadoras: María José Álvarez (Producciones Luna Films, Nicaragua) y Marta Clarissa Fernández (Producciones Luna Films, Nicaragua)
Presenta: Yailín Fajardo
Sala Manuel Galich
2:00 p.m. Después de Babel. Cuestiones lingüísticas del Caribe contemporáneo (I)
Conduce: Marlen Domínguez
- Aixa Cristina Kindelán (Instituto Superior de Relaciones Internacionales, Cuba): “El dilema lingüístico de ser caribeño”.
- Aylín Figueroa (Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba): “Léxico indígena en el Caribe hispánico insular. Pervivencia y vitalidad en la flora y fauna”.
- Elisa García González (Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba): “Unidad y diversidad en el español del Caribe”.
- Roxana Sobrino (Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba): “Actitudes lingüísticas en el Caribe Hispánico”.
3:30 p.m. Después de Babel. Cuestiones lingüísticas del Caribe contemporáneo (II)
Conduce: Gilberto Padilla
-Mirto Lacle (Instituto Pedagógico, Aruba): “El Papiamento, la lengua criolla de Aruba, Bonaire y Curazao: nacimiento, desarrollo” y cristalización”
-Samuel Furé Davis (Universidad de La Habana, Cuba): “Entre la espada y la pared: un pasaje lingüístico-literario al Caribe insular colombiano”.
4:15 p.m. Receso
4:30 p.m. Conferencia: Mirto Lacle (Instituto Pedagógico, Aruba):“El eterno viaje cronotópico de los cuentos de Anancy; globalización, regionalización y
localización”.
Presenta: Camila Valdés
5:00 p.m. Desde el Caribe colombiano
Presenta: Vilma Díaz
- Ariel Rincones (Universidad Nacional, Colombia): “Valoración y conocimiento sobre la medicina científica y tradicional y su hibridación cultural en la obra musical del compositor colombiano Calixto Ochoa Campo”.
5:30 p.m. La voz de los palenqueros
Conduce: Yailín Fajardo
- Antonio Prada Fortul (Fundación Cabildos Benkos Bohió, Colombia): “Espiritualidad en los palenques del Caribe colombiano”.
Conversatorio sobre San Basilio de Palenque: espiritualidad, ritos fúnebres, lengua y música.
- Dorina Hernández Palomino
- Dionisio Miranda Tejedor
- Arturo Hernández
- Francisco Hernández
Proyección del documental sobre los Palenques de San Basilio y Lumbalú
Sala Che Guevara
7:30 p.m. 1912. Voces para un silencio (Cuba, 2012, 50 min.)
Conduce: Yolanda Wood
Presentación por Eduardo Torres Cuevas ( Presidente de la Academia de la Historia de Cuba)
“La Clave a Maceo” de Sindo Garay. Interpretado por el Coro Diminuto, dirigido por la Profesora Carmen Rosa López
Premier del tercer capítulo del documental realizada por Gloria Rolando en tributo al centenario de la masacre del alzamiento del Partido Independiente de Color.
“Cantos de la Comparsa Carabalí Isuama”, interpretado por el Grupo Vocal Baobab, dirigido por José Ramón Rodríguez García
JUEVES 23
Sala Manuel Galich
9:00 a.m. El Caribe en sus proyectos
- Rafael Emilio Yunén (Director Centro Cultural León Jiménez, República Dominicana): “Construyendo el Gran Caribe”.
Presenta: Yolanda Wood
9:30 a.m. Red de artistas del Caribe colombiano
Conduce: María de los Ángeles Pereira
- Jaider Orsini (Curador, Colombia)
- Javier Mejías (Curador, Colombia)
- Edwin Jimeno (Curador, Colombia)
10:30 a.m. Primer Encuentro Bienal de Arte del Caribe contemporáneo
Conduce: Margarita Sánchez
- Alida Martínez (Aruba)
- Alicia C. van Romondt (Aruba)
- Roly St Jago (Aruba)
- José Manuel Noceda (Cuba)
11:45 a.m. Receso
12:00 m. El Centro de Estudios del Caribe en sus proyectos
Conduce: Vilma Díaz
- Yailín Fajardo (Programa interdisciplinario de estudios caribeños de postgrado, Universidad de La Habana-Casa de las Américas): “Mapa interactivo: El Caribe y los próceres de la independencia Americana”.
- Kirenia Rodríguez Puerto (Programa interdisciplinario de estudios caribeños de postgrado, Universidad de La Habana-Casa de las Américas): “Multimedia: El Caribe en las Bienales de La Habana”.
- Yolanda Wood (Directora del Centro de Estudios del Caribe): “Atlas: La diversidad cultural afrodescendiente en el Caribe”.
Sala Manuel Galich
2:30 p.m. Trinidad y Tobago en carnaval
Conduce: Kirenia Rodríguez
- Wade Madray (Tallerista de carnavales, Trinidad y Tobago): “El desenvolvimiento de los talleres de los Carnavales Trinbaguenses”.
Trinidad and Tobago Carnival. Realizadora: Jennifer Jones Kernahan (Cuba, 2011,15 min., subtítulos en español)
Patio Casa Tomada
3:30 p.m. Presentación de la Steelband de La Habana
Sala Manuel Galich
4:00 p.m. Colores del carnaval dominicano (Houston, Texas 2011, 54 minutos)
Realizadores: Rubén Durán y Donna Pinnick
Presenta: Orlando Victores
Galería Mariano
7:00 p.m. Inauguración de la exposición fotográfica Rostros del carnaval de Mariano Hernández (República Dominicana) y Mario Picayo (Cuba) por Aurora Díaz (Directora de la Galería Mariano, Casa de las Américas)
VIERNES 24
Sala Manuel Galich
9:00 am. El Caribe, nuevo aleph letrado (I)
Conduce: Camila Valdés León
- Gerson Ismael Oñate García (Universidad del Atlántico, Colombia): “Metamorfosis del Mar en la poesía de Raúl Hernández Novás. Una lectura del libro Enigma de las aguas (1983)”.
- Yunira De Alba Manjarrés (Universidad del Atlántico, Colombia): “De gozos y desvelos: cuatro puertos, el mismo mar. Análisis de personajes femeninos en la narrativa de Roberto Burgos Cantor”.
- Patricia Motola (Universidad de La Habana, Cuba): “Expresiones caribeñas lezamianas”.
10:15 a.m. Receso
10:30 a.m. El Caribe, nuevo aleph letrado (II)
Conduce: Haydée Arango
- Beatriz María Goenaga (Universidad de Camagüey, Cuba): “Medusa ante el espejo. La locura como tema intertextual en la narrativa femenina caribeña”.
- Emiro Santos García (Universidad de Cartagena, Colombia): “La luz bajo la espada: dimensiones ontológicas del cuerpo en la lírica de Héctor Rojas Herazo”.
Sala Che Guevara
1:30 p.m. Inauguración de la exposición Muñecas de trapo. Abrazando la memoria, resultado del taller homónimo.
2:00 p.m. Las voces del cuerpo en la literatura del Caribe
Conduce: Gilberto Padilla
- Marcelo José Cabarcas (Universidad del Atlántico, Colombia): “Las dinámicas de representación del cuerpo y la cultura popular afro en el caso del poeta cartagenero Jorge Artel”
- Eliana Díaz Muñoz (Universidad del Atlántico, Colombia): “Místicos e Ilustrados. Los cuerpos en transgresión en la poesía de Márgara Russoto”.
- Gabriel Galiano Rangel (Universidad del Atlántico, Colombia): “El cuerpo erótico como representación de la resistencia al poder en El Gran Masturbador”.
- Heider Arrieta Roa (Universidad del Atlántico, Colombia): “El Cuerpo: símbolo y representaciones de la identidad caribeña”.
3:30 p.m. Receso
3:45 p.m. Imaginarios del cuerpoen las artes
Conduce: Kirenia Rodríguez
- Maraliz Christo Vieira (Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil): “Heróis no cadafalso: a pintura histórica brasileira”.
- Javier Mojica Madera (Universidad Del Valle Cali, Colombia): “Acciones rituales en el arte latinoamericano”.
- Cláudia Fazzolari (Universidad de Sao Paulo y Comisaria independiente, Brasil): “Juegos de poder: un episodio del arte caribeño en el país del carnaval”.
5:00 p.m. El cuerpo, la máscara y el carnaval
Conduce: Yolanda Wood
La ciudad: suceso carnavalesco para gigantes zanqueros.
Resultados artísticos del taller de estudiantes del Instituto Superior de Arte de Cuba
Rostros del Carnaval en el Caribe.
Conversatorio con los artistas Mariano Hernández (República Dominicana) y Mario Picayo (Cuba). Presentación del libro Retratos. El carnaval caribeño en la fotografía de Mariano Hernández y Mario Picayo (Editorial Campana, 2013).
7:00 p.m. Clausura del Coloquio. Carnaval en la calle G.
- Guaracheros de Regla
- Los tambores de Bejucal
- La comparsa de la FEU
- Gigantería de La Habana