PROGRAMA
LUNES 16 DE MAYO
Sala Manuel Galich
Naturaleza, ambiente y cambio climático
Coordinadora: Kirenia Rodríguez

9:30 a.m. Presentación

Roberto Fernández Retamar. Presidente de la Casa de las Américas
Hernan van Hooff. Director de la Oficina Regional y Representante de la UNESCO
Yolanda Wood. Directora del Centro de Estudios del Caribe

10:00 a.m. Presentación de muestras expositivas: Marietta Fernández (Cuba) y Kirenia Rodríguez (Cuba)

10:30 a.m. Receso

11:00 Conferencia inaugural
Presenta: Reinaldo Funes

Guillermo Castro (Panamá)
Tiempos de ebullición. Ambiente, sociedad y cultura de la naturaleza en Nuestra América.

Receso

2:00 p.m. Panel: Historia y sustentabilidad ambiental en el Caribe
Conduce: Vilma Díaz

Grisell Barranco (Cuba)
El escenario ambiental del Caribe precolombino y apuntes básicos sobre sus aportes en la conformación de la cultura contemporánea
Edgar Ureña Rib (República Dominicana)
Arquitectura Victoriana en madera de Puerto Plata
Claudia Martínez (Cuba)
La influencia de la Revolución Cubana en el turismo de naturaleza: un estudio de caso en el complejo turístico Boca-Guamá, Ciénaga de Zapata (1959-1962)

3:30 p.m. Receso

4:00 p.m. Conferencias
Presenta: Kirenia Rodríguez

Armando Fernández (Cuba)
Prácticas culturales y gestión del agua en el Caribe

Lourdes Lozano (Panamá)
Mangle, miel y carbón: historia de los Defensores Unidos del Manglar de Sajalices, en el litoral Pacífico de Panamá.

5:00 p.m. Foro visual: Venezuela y el Caribe: fotografías de ayer y hoy
Conduce: Yolanda Wood

Gabriel Atayde (Venezuela)
Presentación del CD-ROM: Colección de fotografías latinoamericanas. Fotografías del siglo XIX y principios del siglo XX. Capítulo Caribe insular. Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y Servicio de Bibliotecas. Proyecto auspiciado por la UNESCO y editado por la Biblioteca Nacional de Venezuela.

Iconografías de El Caribe: Una mirada bicentenaria

Leonor Basalo (Venezuela)
Amilciar Gualdrón (Venezuela)
Alexander Brandt (Venezuela)
César Lozada (Venezuela)
Jean Herrera (Venezuela)
Yuri Liscano (Venezuela)
Luis Chacín (Venezuela)
Iván Amaya (Venezuela)
Wilfredo González (Venezuela)

MARTES 17 DE MAYO
Sala Manuel Galich
Estudios literarios y lingüísticos
Coordinador: Ariel Camejo

9:00 a.m. Para Edouard Glissant: islas y poesía
Presenta: Haydée Arango

Nancy Morejón (Cuba)
Roberto Fernández Retamar (Cuba)
Pablo Armando Fernández (Cuba)
David López Ximeno (Cuba)
Ismael González Castañer (Cuba)
Luis Lorente (Cuba)

10:00 a.m. Receso

10:30 a.m. Literatura, lenguas y enseñanza en el Caribe
Conduce: Josefina Castro

Ileana Sanz (Cuba)
Ariel Camejo (Cuba)
Pedro Ureña (República Dominicana)

Receso

Sala Manuel Galich
Literatura para niños en el Caribe
Coordinadoras: Yailín Fajardo y Haydée Arango

2:00 p.m. Panel: Escribir para los niños en el Caribe
Conduce: Susana Haug

Nicole Cage (Martinica)
Moïse Benjamín (Guadalupe)
Denia García Ronda (Cuba)

3:30 p.m. Fiesta de los libros
Sala de lectura. Biblioteca Casa de las Américas

Exposición Literatura caribeña para niños

Muestra del taller Pinto, escribo y hago mi libro
Alumnos de 4to. C de la Escuela primaria “Juan Triana Pérez”
. Profesora: Josefa Rodríguez García
Equipo de Trabajo: Yolanda Wood, Haydée Arango, Yailín Fajardo, José Manuel Chacón, Gabriela Ramos, Diana Granda, Malen Rodríguez, Yusliam Cruz y Camila Valdés (estudiantes y profesores de la Facultad de Artes y Letras y de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana)

MIÉRCOLES 18 DE MAYO
Sala Manuel Galich
Texturas caribeñas
Coordinadora: Marietta Fernández

9:00 a.m. Caliban multiplicado
Conferencia
Presenta: Marietta Fernández

Isabel Huizi Castillo (Venezuela)
Imaginarios del Caribe. Desde el lugar de Caliban

9:30 a.m. Receso

10:00 a.m. Caliban y los pueblos originarios
Conferencia
Presenta: Lohannia Aruca

Segio Valdés Bernal (Cuba)
Caliban

10:30 a.m. Wayuu, una mirada desde adentro
Conduce: Jaime Gómez Triana

Ensayo fotográfico de David Hernández Palmar UYAALA IIPUANA (Venezuela, wayuu)
Intervención especial
Miguel Ángel López
Presentación de Caliban. Una pregunta (Fragmento del ensayo Caliban, 1971) de Roberto Fernández Retamar en lengua wayuu, traducido por Esteban Emilio Mosonyi
(Venezuela). Edición conmemorativa de 100 ejemplares numerados y firmados por su autor, realizada en colaboración con el Ministerio de la Cultura de Venezuela.

Receso

Migraciones intercaribeñas y afrodescendencia
Sala Manuel Galich
Coordinadora: Vilma Díaz

2:00 p.m. Panel: Diversidad cultural, afrodescendencia y lenguas en peligro en América Latina y el Caribe.
Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe
Conduce: Yolanda Wood

Fernando Brugman Álvarez de Toledo
Olga Rufins
Tatiana Villegas

3:00 p.m. Receso
Inauguración del taller “Artesanías del Cabello”
Patio Casa Tomada
Conducido por Emilia Eneyda Valencia (Colombia)
Presenta: Vilma Díaz
Participan peinadoras de trenzas (por invitación)

3:30 p.m. Conferencia
Presenta: Orlando Víctores

Abdoulaye Gaye (Jamaica)
“Sufferah's Anthem”: Dancehall Music and the reinvention of social equality

4:00 p.m. Panel: Registros visuales y sonoros: de Lydia Cabrera y Pierre Verger en la Laguna sagrada a nuestros días
Conduce: Haydée Arango

Kirenia Rodríguez (Cuba)
Pierre Verger y la Laguna de San Joaquín
María Elena Vinueza (Cuba)
Del hecho al registro: fonografía en la trama de lo afrocubano

5:00 p.m. Concierto de Los Hermanos Arango
Sala Che Guevara

JUEVES 19 DE MAYO
Migraciones intercaribeñas y afrodescendencia

9:00 a.m. Inauguración del taller Trenzados
Patio Casa Tomada

Mayelín Moreno Martínez y Peinadoras de trenzas de la Oficina del Historiador de la Ciudad: Yaquelín Regla Dreke Caraballo, Belkis Adan Trujillo, Gardenia Pérez Pérez, Raquel Peñalver Cañizares, Leonila de La Caridad Valdés Peñalver, Yadira Chacón Pérez y Ana Hilda Pérez Ferrer.

9:30 a.m. Panel: África en el circuito migratorio intercaribeño
Sala Manuel Galich
Conduce: Vilma Díaz

Anabel Mitjans (Cuba)
Una Mirada a la migración anglo-caribeña desde la teoría de género del Feminismo Caribeño.
Marietta Fernández (Cuba)
La revista Afroamérica: un espacio para la conexión del pensamiento en Latinoamérica y el Caribe en los años cuarenta
Alejandro Fernández (Cuba)
Haitianos y jamaicanos en los márgenes del tema racial republicano (1902-1930)
Raúl Ruiz Miyares (Cuba)
Las migraciones afroantillanas. Una mirada desde los estudios de la Casa del Caribe

10:30 a.m. Receso

11:00 a.m. Distinción Caribe diverso al Festival del Caribe de Santiago de Cuba
Será recibida por Orlando Vergés (Cuba)
Director de la Casa del Caribe y del Festival del Caribe de Santiago de Cuba

Receso

2:00 p.m. A propósito de Trenzados

Intervención especial
Presenta: Yolanda Wood

María Elena Molinet (Cuba)
El pelo en la imagen del hombre a través de los tiempos

2:30 p.m. Receso

3:00 p.m. Clausura del taller Trenzados. Desfile de peinados

Panel: Trenzar historias y tradiciones
Conduce: Ariel Camejo

Silvia Llanes (Cuba)
El arte del pelo trenzado
Emilia Eneyda Valencia (Colombia)
El peinado afro en Colombia
Liliana Angulo Cortés. (Colombia)
¡Quieto Pelo! Proyecto de construcción colectiva sobre la tradición de los peinados afrocolombianos y raizales
Samuel Furé (Cuba)
Los dreadlocks, la imagen de un símbolo
Yolanda Wood (Cuba)
Historias trenzadas en el arte caribeño contemporáneo

4:30 p.m. Los autores y sus obras: Ponencias-documentales
Presenta: Marietta Fernández

David González (Cuba)
Añoranza en Semana Santa (2000), 27 min. Director/realizador: David González.
Producción: Naghim Vásquez. Estudios Caminos, Centro Memorial Dr. Martin Luther King. Jr.

Yazmín Ross (Costa Rica)
Marcus Garvey o la utopía que se propagó en barcos de papel
Proyección del documental El Barco Prometido (1999), 52 min. Director: Luciano Capelli. Guión: Yazmín Ross. Producciones Río Nevado, Costa Rica

VIERNES 20 DE MAYO
Migraciones intercaribeñas y afrodescendencia
Sala Manuel Galich

9:00 a.m. Baracoa: 500 años de la ciudad primada de Cuba

Intervención especial
Presenta: Ariel Camejo

Alejandro Hartmann
Historiador de la ciudad de Baracoa y Miembro correspondiente de la Academia Cubana de Historia

Panel: Baracoa de Cuba y el Caribe
Víctor Oscar Pérez (Cuba)
Ay! Cumbembé; o fiestas de santos en Baracoa
Osmel Muguercia Reyes (Cuba)
Confrontación del son con el Caribe a partir de la región histórica de Baracoa
Miguel Castro Machado (Cuba)
Literatura de campaña, naturaleza, identidad, y divertimentos desde la jurisdicción de Baracoa.
Rosendo Romero Suárez (Cuba)
Los estudios regionales y el arte funerario: necesidad de un acercamiento a sus entrelazados meandros en el Caribe.

10:30 a.m. Receso

11:00 a.m. Ayiti Cheri

Odilia Solo Soyé (Cuba)
Cantante descendiente de haitianos

Presentación de los libros de la Editorial Vigía
Conduce: Haydée Arango

Reino Congo II, Ogún Badagri y Ogún Balendjo (edición bilingüe español-francés) de Natalia Bolívar (Cuba)
“Bicentenaire” novela (fragmento en español) de Lyonel Trouillot (Haití)

Receso

2:00 p.m. Panel: Género y afrodescendencia en el Caribe colombiano
Conduce: Kirenia Rodríguez

Elda Herazo Wilson (Colombia)
Relaciones de género en las familias nativas raizales de San Andrés, islas
Silvia Elena Torres (Colombia)
Los raizales: cultura e identidad en el Caribe colombiano
María Nelly Murillo (Colombia)
Proyecto “Rescate de aportes culturales ancestrales en el 2011, año de la afrodescendencia”

3:00 p.m. Receso

3:30 p.m. Esmeralda para sí
Presenta: Vilma Díaz
Documental (2009), 32 min. Director: José Antonio Figueroa. Ministerio de Cultura del Ecuador y Grupo de Cultura y Sociedad del Instituto de Altos Estudios Nacionales

4:30 p.m. Afrodescendencia en el Pacífico ecuatoriano
Conduce: Marietta Fernández

Marisol Cárdenas (Ecuador)
De mareas insurrectas: plástica contemporánea en la representación estética del corazonar afrodescendiente ecuatoriano
Alicia Trepp (Ecuador)
Memorias afroescultóricas
Roberto Zurbano (Cuba)
Presentación del libro de Franklin Miranda Robles Hacia una narrativa afroecuatoriana. Cimarronaje cultural en América Latina. Colección Alba Bicentenario

Baile de bomba. Demostración de la pareja Zoila Espinosa (Ecuador) y Teodoro Méndez (Ecuador)

6:00 p.m. Exposición Textiles y Máscaras del Caribe
Galería Mariano
Presenta: Aurora Díaz Valdivia